Otaku es un término japonés que se utiliza para describir a las personas con intereses obsesivos, normalmente por el anime, el manga o los videojuegos.
Otaku se utiliza a menudo como un término despectivo, pero algunas personas aceptan la etiqueta.
No hay una respuesta definitiva a esta cuestión, como tampoco la hay a la pregunta de qué constituye una «enfermedad». Sin embargo, algunos expertos han sugerido que los otaku pueden sufrir una forma de trastorno de ansiedad social. Este trastorno se caracteriza por el miedo a las interacciones sociales y la preferencia por las actividades solitarias. Es posible que los otaku utilicen sus intereses como una forma de evitar las interacciones sociales que les producen ansiedad.
Si crees que puedes padecer un trastorno de ansiedad social, o cualquier otro trastorno mental, consulta a un profesional de la salud mental.
Otaku: Un término japonés
La palabra otaku surgió probablemente a principios de la década de 1980. El término se formó combinando la palabra japonesa para «casa» («taku») y la palabra inglesa «nerd» («o»). Así, el término otaku se traduce aproximadamente como «nerd de la casa».La palabra otaku ganó popularidad tras el estreno de la película «Akira» de 1988. El personaje principal, un adolescente retraído, fue visto por muchos como la encarnación del estereotipo otaku.
Sin embargo, el término otaku no se hizo de uso común hasta la década de 1990, cuando se produjo un boom de la subcultura otaku.
¿Qué es un otaku?
El otaku, o el interés obsesivo por una forma de arte particular en detrimento de una vida equilibrada, puede verse en todos los ámbitos de la vida. En Japón, esto se expresa a menudo en términos de obsesión por el manga (cómics), el anime (animación japonesa) o los videojuegos. Se trata de aficiones «bonitas» o «dulces», en contraposición a las «enfermas», que implican algo macabro, grotesco o morboso.
Cualquiera de estos intereses puede ser perseguido hasta el punto de empezar a interferir con las relaciones sociales y el bienestar general. No está claro cuántas personas se consideran otaku, pero es probable que el número sea pequeño en relación con los millones de personas de todo el mundo que disfrutan de estas formas de arte.
Posibles causas del otaku
La causa del otaku no está clara. Es probable que varios factores contribuyan al desarrollo de un comportamiento otaku. Por ejemplo, las personas más introvertidas pueden ser más propensas a desarrollar un comportamiento otaku, porque tienen menos contacto con la gente y, por lo tanto, pueden tener más dificultades para conocer a otras personas con intereses comunes.
Entre los trastornos mentales más comunes entre los otaku se encuentran el trastorno de ansiedad social, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y el trastorno del espectro autista. Es probable que las personas con estos trastornos tengan dificultades para hacer amigos y encontrar pareja. Es posible que se sientan atraídos por determinadas formas de arte porque son más fáciles de entender que las complejidades de la vida cotidiana.
Síntomas de los otakus
Los síntomas del otaku dependen del tipo de trastorno. Por ejemplo, una persona con trastorno de ansiedad social puede tener la lengua trabada en situaciones sociales, sudar en exceso y tener el corazón acelerado. Estos síntomas pueden hacer que la persona evite las interacciones sociales, reforzando así el problema.
Las personas con otaku también pueden presentar síntomas obsesivo-compulsivos. Por ejemplo, pueden leer manga, ver anime o jugar a videojuegos de forma compulsiva. También pueden tener comportamientos repetitivos, como reorganizar elementos o coleccionar objetos relacionados con sus intereses. Estos problemas pueden ser difíciles de superar sin tratamiento.
Diagnóstico del otaku
El diagnóstico de otaku se realiza cuando los intereses obsesivos de una persona causan problemas significativos en su vida diaria. Por ejemplo, una persona puede estar tan absorta en coleccionar mangas que no puede seguir el ritmo de sus otras responsabilidades, como el trabajo.
En algunos casos, los síntomas del otaku se parecen a los de otros trastornos. Por ejemplo, una persona socialmente retraída puede ser diagnosticada con un trastorno de ansiedad social, una forma de ansiedad. A las personas que coleccionan objetos de forma compulsiva se les puede diagnosticar un trastorno obsesivo-compulsivo.
Tratamientos para el otaku
Es probable que los tratamientos convencionales para cada uno de estos trastornos sean útiles para las personas otaku. Por ejemplo, las personas con trastorno de ansiedad social pueden aprender a romper el ciclo de ansiedad y retraimiento aumentando gradualmente la cantidad de tiempo que pasan en situaciones sociales. Un terapeuta puede ayudarles a desarrollar nuevas estrategias para afrontar la ansiedad.
Del mismo modo, las personas con otaku pueden beneficiarse de la terapia. Al abordar la causa subyacente de su comportamiento, pueden aprender a participar en una variedad de actividades y hacer nuevos amigos. También pueden beneficiarse de la medicación, como los antidepresivos, que pueden ayudar a aliviar los síntomas.
La palabra otaku es un término japonés que se utiliza para describir a las personas con intereses obsesivos, normalmente en el anime, el manga o los videojuegos. Otaku se utiliza a menudo como un término despectivo, pero algunas personas aceptan la etiqueta. No existe una respuesta definitiva a esta cuestión, al igual que no existe una respuesta definitiva a la cuestión de qué constituye una «enfermedad». Sin embargo, algunos expertos han sugerido que los otaku pueden sufrir una forma de trastorno de ansiedad social. Este trastorno se caracteriza por el miedo a las interacciones sociales y la preferencia por las actividades solitarias. Es posible que los otaku utilicen sus intereses como una forma de evitar las interacciones sociales que les causan ansiedad.
Si crees que puedes padecer un trastorno de ansiedad social, o cualquier otro trastorno mental, consulta a un profesional de la salud mental.